Módulo 3

Actividad integradora 4. Un fenómeno natural

Un fenómeno natural

fenomeno natural, huracanes

1. Analiza cada una de las fuentes de información que se presentan en la tabla y completa la información que se solicita, en un documento de texto.

Título del texto ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué se dice del tema? ¿Cuál es la postura del autor? ¿Qué tipo de ciencia se aborda en el tema? (Fáctica natural, fáctica social o formal) Justifica tu elección del tipo de ciencia que aborda el tema
Divulgación científica
Retrata la metodología de cómo la ciencia a través de sus instituciones vigila estudia y pronostica los fenómenos meteorológicos para prevenir y alertar con el fin de ayudar a la gestión del medio ambiente y agricultura entre otros sectores.
Objetiva ya que está basada en arquetipos numéricos y computacionales de ecuaciones cuantitativas.
Fáctica Natural.
Los datos están fundamentados en la predicción y el control de su estudio.
Literario
Una familia de bajos recursos pierde todo a causa de una inundación, ahonda en el posible impacto social que piensan los protagonistas repercutirá en sus vidas posteriormente.
Análisis social tomando como base un fenómeno natural y la repercusión que tiene en los seres humanos con situaciones precarias.
Fáctica Social.
Están basados en evidencia empírica sobre el comportamiento de las personas en este caso la repercusión social que el fenómeno natural causa en los protagonistas.
Informativo
Informa acerca del origen de las tormentas y ciclones en su etapa para convertirse en huracanes así como las categorías a las que pueden pertenecer.
Informativa, dando datos precisos del origen del fenómeno natural de los huracanes.
Fáctica Formal.
Contiene información argumentativa del origen del fenómeno natural sobre los huracanes además de contener una tabla numérica de la magnitud y categoría de los ciclones.

15 interesantes curiosidades que necesitas saber sobre los huracanes

Literario
Aunque los fenómenos naturales son del dominio público no todos estamos informados de sus causas o los hemos vivido de cerca. El texto hace alusión a algunos factores importantes que debemos conocer sea cual sea nuestra ubicación.
Informativo, dar a conocer a las personas que no han vivido una experiencia con fenómenos naturales y el alcance que estos pueden tener.
Fáctica Natural
Está basado en información sobre el conocimiento empírico.

Los desastres en perspectiva histórica

Periodístico
Presentar una investigación de cómo el comportamiento de las sociedades ha repercutido en que las amenazas naturales se conviertan en desastres; tomando como premisa el abuso de la deforestación de bosques o la explotación de mantos acuíferos entre otras actividades.
Analítico, haciendo hincapié sobre el impacto que las sociedades hemos tenido para desencadenar desastres con fenómenos naturales que tiene como objetivo estudiar prácticas y estrategias así como el origen y la prevención de los mismos. Derivado del hecho histórico en nuestro país que tiene como premisa el terremoto de 1985.
Fáctica Social.

Contiene información sustentable que está planteada desde las principales preguntas de la ciencia Fáctica social.

  1. Desde el acontecimiento.
  2. Las condiciones que la hacen factible.

2. Indica si las 5 fuentes son confiables o no y por qué.

Título del texto Confiabilidad del Texto Justificación
Los datos son claros ya que proviene de la Revista de Divulgación de Ciencia de la UNAM, muestra el nombre del autor, su objetivo es transparente, legible y la estructura y contenido del artículo tienen referencias confiables.
No
Al ser un texto narrativo de Juan Rulfo presenta una historia coloquial sin sustento científico. No incluye referencias ni datos relevantes, solo una opinión muy particular del autor acerca del fenómeno natural.
Al provenir del sitio oficial de la NASA, una institución científica y gubernamental de renombre nos da la certeza que es un artículo de calidad académica. Aunque no está claro el título del autor, el pie de página indica el nombre de Kristen J. Erickson, directora de la División de Participación Científica y Asociaciones y está fechado con la última actualización del sitio web.

15 interesantes curiosidades que necesitas saber sobre los huracanes

No
Aunque el artículo muestra el nombre del autor y la información parece relevante no contiene ninguna biografía acerca de quien lo escribe o si es una autoridad en el tema; tampoco prueba o indica de donde fueron tomadas la referencias de la información.

Los desastres en perspectiva histórica

La investigación está sustentada por hechos sociales e históricos y está acreditada por una editorial especializada en el tema, fechada y contiene el nombre del autor a quien señala como una experta en su campo, Virginia García Acosta. Profesora-investigadora del CIESAS. Antropóloga e historiadora. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Especialista en el estudio histórico-social de los desastres en México y América Latina

3. Contesta las siguientes preguntas:

Los diferentes tipos de ciencias (fáctica natural, fáctica social y formal) a pesar de tener diferentes objetos de estudio, ¿tienen algo en común? Justifica tu respuesta.

Por supuesto que lo tienen; como lo vimos a través de los recursos brindados en este módulo; el conocimiento empírico, formal y racional van de la mano. La lógica y la estadística son fundamentales para el estudio, explicación y predicción de los acontecimientos naturales y físicos y de cómo impactan en la historia y la sociedad por lo tanto están interrelacionados para integrar el conocimiento global de raciocinio en la humanidad.

¿Cuáles son las consecuencias de las tormentas y huracanes en el ecosistema?

Todos los textos presentados y los autores hacen hincapié en las pérdidas que se han generado a partir de los fenómenos naturales y de cómo han azotado desde cultivos, inundaciones, han desencadenado en vidas humanas desaparecidos y muertos principalmente en situaciones precarias incluso, cuando expertos han realizado investigaciones con fines preventivos. En México: sequías e inundaciones en Tenochtitlan que datan del siglo XV. Todo esto genera contaminación ambiental.

El registro histórico muestra el peligro en cómo la presencia de las sociedades puede traer como consecuencia los desastres naturales en cadena, trastornos ambientales, factores contaminantes del suelo y el agua así como la devastación de la flora y fauna que son grandes focos de infección para todos los ecosistemas.

Referencias

Cárdenas Guzmán, Guillermo . La ciencia que precede a la tormenta. Consultado el 21/11/2021. Revista de Divulgación De Ciencia de la UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea] http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/191/la-ciencia-que-precede-a-la-tormenta

Rulfo Juan. Es que somos muy pobres Consultado el 21/11/2021. Material Didáctico. Ingeniería UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea] https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_R/RULFO/somos.pdf

NASA Sitio Web Oficial, ¿Cómo se forman los huracanes. Consultado el 21/11/2021. [en línea] https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/

Cuevas, Sergio. 15 interesantes curiosidades que necesitas saber sobre los huracanes. Consultado el 21/11/2021.De VIX [en línea] https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/12/13/%C2%BFcomo-se-forma-un-huracan?utm_source=next_article

García Acosta, Virginia (2019) Los desastres en perspectiva histórica, de Arqueología Mexicana núm. 149, pp. 32-35. [en línea] https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-desastres-en-perspectiva-historica