Módulo 3

Actividad integradora 2. Interpretar el mundo

Interpretar el mundo

Interpretaciónes

Marca la casilla de la respuesta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación, éstas se relacionan con los fragmentos de la historia “La enfermedad de todos los tiempos”:

a) Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha venido porque está recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga.

¿El lenguaje es claro?, ¿Es una situación de la vida cotidiana?, ¿La idea es clara?, ¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma?, ¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice?

b) Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla.

¿El lenguaje es claro?, ¿Es una situación de la vida cotidiana?, ¿La idea es clara?, ¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma?, ¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice?

c) Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido.

¿El lenguaje es claro?, ¿Es una situación de la vida cotidiana?, ¿La idea es clara?, ¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma?, ¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice?

d) Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan las posibilidades de sobrevivir, mientras que otras la disminuyen.

¿El lenguaje es claro?, ¿Es una situación de la vida cotidiana?, ¿La idea es clara?, ¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma?, ¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice?

a) ¿Qué opinas? ¿El cáncer es una enfermedad que se provoca por el estilo de vida que lleva la persona que la padece, o es porque lo heredó? Explica el porqué de tu opinión.

El estilo de vida no determina la enfermedad pero sí es un factor que puede desencadenar en riesgo. La exhibición de algunos genes heredados (mutaciones genéticas) puede encumbrar a personas en peligro elevado de sufrir cáncer durante su vida pero no existe sucesión de una generación a otra. Si hay algún antecedente familiar se aconseja examinarse con un médico especialista quien puede determinar y diagnosticar si existe esta evolución por herencia.

b) ¿Para tu respuesta anterior tienes alguna evidencia, o es únicamente lo que piensas? Si tienes alguna prueba, escríbela. Si se trata solo de lo que piensas, escribe qué necesitas para obtener una prueba de lo que dices.

Pensamiento formado con base a conocimiento autodidacta investigado a través de referencias 1.

c) Escribe 2 formas diferentes de ver el origen del cáncer que se presentan en la lectura.

Ana, conocimiento espontáneo. Desde paradigmas y experiencias personales. La creencia de que el destino o la suerte influyen para que la enfermedad sea detonada. Ella menciona: “la vida se ha ensañado con él”. Acerca del cáncer de Horacio.


Matías, conocimiento científico; enfocado en analizar por medio de preguntas acerca de la enfermedad a través del estudio de casos.

Selecciona 2 de las siguientes Ciencias Sociales y realiza lo que se pide en los incisos:

Sociología
Antropología

a) ¿Qué opinas? ¿El cáncer es una enfermedad que se provoca por el estilo de vida que lleva la persona que la padece, o es porque lo heredó? Explica el porqué de tu opinión.

b) De acuerdo con la información que investigaste, completa la siguiente tabla:

Ciencia Título del texto recuperado de Internet Pruebas que presenta la ciencia para lo que dice sobre el cáncer Referencias de los textos consultados

Sociología

“Coinciden expertos en fomentar la cultura para prevenir el cáncer”.

-Los casos de cáncer de mama incrementan en individuos que viven en zonas agrarias así como en niños y jóvenes de nuestro territorio.
-El cáncer más arriesgado es el de ovario.
-No importan los antecedentes genéticos: el estrés, la alimentación deficiente se convirtieron en factores concluyentes.
-El cáncer cérvico-uterino disminuyó a merced de las vacunas.
-En los últimos años los tipos de cáncer con mayor repercusión son: el de pulmón, próstata, estómago y hueso lo que alerta a los jóvenes sobre el incremento de la enfermedad en testículos.

 

 Boletines UAM. Unidad de Comunicación Social. (2015) Coinciden expertos en fomentar la cultura del autocuidado del cáncer. Consultado el 12/11/2021. [en línea] https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/171-15.html

Antropología

“La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud”.

-El cáncer se liga a la situación emocional de los individuos que tienen vínculos apegados en sus relaciones familiares, sociales y culturales, no por sucesión en donde la enfermedad es meramente anímica.
-Culturalmente las emociones están relacionadas con el cáncer que desembocan para muchos en morir inevitablemente.
-Las reglas del sentimiento que giran alrededor del cáncer fortalecen los pensamientos acerca de supervivencia desde principios de los años 70 que se tradujo en la acción de “lucha contra la enfermedad”.

Verónica Suárez-Rienda,
Facultad de Medicina-UNAM Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM. La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud (2019) Consultado el 12/11/2021. Universidad Nacional Autónoma de México [en línea] https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/74191/4564456557700

c) Realiza un resumen con una extensión de entre 2 y 3 párrafos, de 10 renglones cada uno, de lo que dice sobre el cáncer cada una de las Ciencias Sociales que investigaste e incluye la importancia que tiene para las personas la información que nos brindan.

Sociología

Actualmente en México el cáncer ha cobrado infinidad de vidas, especialmente en demarcaciones no urbanas en las cuales se tiene nulo conocimiento sobre la enfermedad pues cultural y civilmente no hay ninguna información que fomente el cuidado que cada individuo pueda hacer por sí mismo como criterio para precaver su aparición lo que sigue incrementado casos; especialmente en la población más joven. Esto debido a la falta de apoyo por parte del gobierno para realizar investigaciones sobre el tema y que solo pueden ser obtenidos fuera del país lo que dificulta su avance y es mencionado, incluso por autoridades competentes en la materia como algo exclusivo que solo los estratos sociales altos pueden costear. En algunos territorios geográficos a consecuencia de los malos hábitos por parte de la población se han acrecentado los cuadros de cáncer de mama principalmente en zonas poco asequibles como las campestres y también se han detectado otros de tipos diferentes por franjas. El cáncer de ovario ha sido señalado como el más peligroso debido a la falta de síntomas, en contraste ha estado a la baja el cérvico-uterino debido al esquema de vacunación.

En los últimos años los arquetipos con mayor repercusión son: el de pulmón, próstata, estómago y hueso lo que alerta a los jóvenes sobre el incremento de la enfermedad en testículos. También se destaca la terapia molecular como disyuntiva a las radio y quimioterapias pero aún está localizada en su etapa de prueba con animales. Aunque la Universidad Nacional Autónoma de México adquirió algunas licencias; las investigaciones nacionales pierden relevancia al competir contra las estadounidenses o canadienses que son las fuentes más consultadas para este rubro. Un artículo presentado y retomando la opinión de expertos en el tema como el doctor Javier Alvarado Pérez, especialista de los Institutos Nacionales de Rehabilitación y de Cancerología, doctor José Alberto Rivera Márquez, académico del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, doctora Elena Aréchega Ocampo, académica del Departamento de Ciencias Naturales de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, doctora Alicia Saldívar Garduño, del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la UAM y doctor Pablo Gustavo Damián Matzumura, docente del Departamento de Biología de la Reproducción de la Unidad Iztapalapa de la UAM.

Considerando los factores mencionados se llega a la conclusión que el poco apoyo de la presidencia para subsidiar más fondos en la investigación del cáncer puede llegar a verse afectado sobre todo en entornos rurales; sin embargo hacen un llamado a la ciudadanía con el fin de construir hábitos y una cultura alrededor de la salud para prevenir el cáncer que es extremo importante para la población ya que según este grupo de científicos: “puede sucederle a cualquiera sin importar los antecedentes genéticos; el estrés, la mala alimentación y un estilo de vida acelerado se convirtieron en factores determinantes”.

Antropología

Verónica Suárez-Rienda (Facultad de Medicina-UNAM) y Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM) presentan un análisis desde las emociones que se sitúan en un lugar muy importante culturalmente y son el eje del discernimiento de la vivencia del cáncer haciendo evidente la colisión y evolución en todos los ámbitos de la vida principalmente en el antropológico a través de la etnografía mediante un estudio realizado a 29 personas, mujeres y hombres con cáncer, terapeutas (biomedicina y tradicional) y vendedores de productos de origen natural con la finalidad de comprender el trasfondo del padecimiento en los ámbitos sociales: económico, político, de género, familiar y emocional; partiendo de la hipótesis del método de Arlie Hochschild y el manejo de sentimientos “reales”: feeling rules (reglas de la emoción), emotion work (trabajo de emoción), emotion management (manejo de emociones), emotion labor (trabajo de emoción) entre otros. Si bien la medicina convencional muestra que el cáncer se deriva de mutaciones genéticas; Siddhartha Mukherjee (profesor asistente de medicina en la Universidad de Columbia y médico e investigador del cáncer graduado por la Universidades de Stanford, Oxford, Escuela de Medicina de Harvard) indica que la enfermedad se deriva además del “crecimiento anormal de las células” también por influencias socio-culturales, políticas , económicas y ambientales.

 

Algunas medicinas alternativas comulgan en que las emociones perjudican en gran medida a nivel, “energético corporal y mental provocando esta enfermedad”. Para los siglos XIX y XX en occidente se tenía la firme convicción de que el cáncer era adquirido por la nula inteligencia emocional en donde no se tiene control de los sentimientos. Derivado de la superstición en donde la enfermedad se podría adquirir mediante gérmenes; quienes la padecían eran condenados a la marginación y considerados como personas profundamente abandonadas por sí mismas y de baja autoestima llegando a la conclusión de que el estado psicológico puede menoscabar fuertemente la salud. En nuestro país, el análisis social del cáncer se ha tomado desde la premisa de las “representaciones culturales” como el machismo, el miedo, el dolor y la vergüenza; en donde estas afectaciones son una barrera para poder ejecutar un pensamiento de persuasión y prevención principalmente en la población femenina en donde aún se muestra un profundo arraigo en creencias tabú. Sin embargo en estos casos las emociones no son observadas desde la capacidad emocional como clase metódica etnográfica.

Actualmente la interacción entre terapeutas y enfermos cimentadas a través de las reglas del sentimiento (feeling rules) cuyo cometido cultural gira alrededor de preceptos sensitivos son orientadas a la emoción de la labor (emotion labor) del trabajo de expertos en la medicina con la obligatoriedad de caracterizarse por un distanciamiento emocional como parte del manejo profesional. El trabajo emocional (emotion work) de los padecientes situado en la ocupación del dolor físico, vergüenza, esperanza, fortaleza etcétera, a través del proceso de atención de manera individual acompañado del manejo de emociones (emotion management) de los mismos que en la mayoría de los casos se caracteriza por pensamientos pesimistas sinónimos del cáncer como son los relacionados con la lo maligno y la misma muerte. La frase de culto “Lucha Contra el cáncer”, data de los años setenta durante el gobierno del presidente estadounidense, Nichard Nixón quien emprendió una campaña contra esta enfermedad que hasta nuestros días es un estandarte para quienes la padecen y tiene una connotación “militarista” ya que se encuentra estrechamente relacionada con las reglas del sentir (feeling rules) en como la cruzada para salir victoriosos de la enfermedad —no obstante la aflicción anímica y física— se convierte en una “batalla” que repercute en todos los ámbitos de sus vidas (familiar, social y económico).

Considero significativo que la inteligencia emocional es sinónimo de bienestar para poder sobrellevar una enfermedad de su magnitud y más relevante como en el artículo pasado, generar conciencia cultural de la enfermedad sobre todo a nivel gubernamental extendiendo apoyo y empatía no solo en lo económico si no de orientación psicológica a quienes lo padecen y a su familiares. Las campañas enfocadas a la prevención deberían ser un común denominador en la educación de la salud.

Referencias

Jaime G. de la Garza Salazar, Paula Juárez Sánchez. (2014). Consultado el 11/11/2021. El Cáncer. Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León. [en línea] http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf

Paula Buzo Zarzosa DGDC-UNAM. (2011). Consultado el 12/11/2021. Mitos e ideas alrededor del cáncer. 12/11/2021, de Ciencia UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio web: http://ciencia.unam.mx/leer/39/Mitos_e_ideas_alrededor_del_cancer https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/171-15.html

 
Boletines UAM. Unidad de Comunicación Social. (2015) Coinciden expertos en fomentar la cultura del autocuidado del cáncer. Consultado el 12/11/2021. [en línea] https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/171-15.html

Verónica Suárez-Rienda, Facultad de Medicina-UNAM y Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM. (2019). La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud. Consultado el 11/11/2021, de Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia 

 
Arlie Hochschild: The Presentation of Emotion (2021). Consultado el 11/11/2021. SAGE Publishing. Academic publisher of books. North America, Europe, Asia Pacific, [enlínea ] https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/13293_Chapter4_Web_Byte_Arlie_Russell _Hochschild.pdf

 
Siddhartha Mukherjee, profesor asistente de medicina en la Universidad de Columbia y médico e investigador del cáncer. Graduado de la Universidad de Stanford, la Universidad de Oxford y la Escuela de Medicina de Harvard. Ha publicado artículos en Nature, The New England Journal of Medicine, The New York Times y Cell. (2021) Sitio web oficial: http://siddharthamukherjee.com/